IX Jornadas sobre Colombia
Hablar del conflicto social y armado de Colombia quiere decir hablar de la tierra. Es decir: de su concentración en pocas manos, de la disputa por el territorio entre actores armados legales e ilegales o de los intereses de multinacionales en áreas estratégicas, a quienes se les sigue adjudicando la extracción de los recursos naturales de zonas clave del país, sin que la gran mayoría de colombianos y colombianas reciban a penas los beneficios. Y quiere decir, por lo tanto, hablar de los 4,5 millones de colombianos y colombianas -colectivos campesinos, afrocolombianos e indígenas fundamentalmente- que, por todo esto, han sufrido y sufren desplazamiento forzado en las dos últimas décadas. Consciente de todo, el Gobierno de Juan Manuel Santos inició su mandato haciendo una apuesta, al menos aparentemente, por la devolución de una parte de la tierra a las víctimas; la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se aprobó antes de cumplir un año de gobierno y el proyecto de ley del Estatuto de Desarrollo Rural está casi terminado. Pero estas iniciativas conviven con el mensaje de que también el Gobierno Santos se esfuerza en transmitir a la comunidad internacional: Colombia es un país para invertir masivamente, que está a punto de entrar en una era de postconflicte. El resultado es que se mantiene el despojo de tierras y el modelo territorial que ofrece el gobierno parece únicamente ajustado a los requerimientos del capital, mayoritariamente extranjero. Es necesaria una nueva política de tierras en Colombia: en esto todos los sectores están de acuerdo. Pero si el contexto social y de derechos humanos en el país no cambia -tal como denuncian con insistencia los organismos de DDHH colombianos e internacionales- ¿tiene sentido, implementarla sin más? ¿Hay intereses que siguen teniendo ligado en el Gobierno de pies y manos y que impiden una verdadera reforma agraria? ¿Cuáles son? ¿Como una buena política de tierras podría contribuir a la construcción de la paz en Colombia? ¿Qué papel tendría la comunidad internacional? Estas y otras propuestas, estos y otros retos en materia de tierra y territorio en Colombia, serán analizadas en estas IX Jornadas sobre Colombia.
Colombia hacia la Paz Total: retos y esperanzas
Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de noviembre, la Casa del Mar de Barcelona acoge las Jornadas sobre Colombia de la Mesa catalana por la Paz y los derechos humanos. Este año, con la mirada puesta con los retos y esperanzas del país en el que por primera vez una candidatura de izquierdas llega al poder.
XIX JORNADAS DE LA TAULA SOBRE COLOMBIA
Cinco años después del Acuerdo, ¿dónde está la Paz en Colombia?
Tres días de ponencias con más de una veintena de personas invitadas desde Colombia para acercarnos a la coyuntura y la realidad colombiana cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz.
XVIII Jornadas sobre Colombia
La Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia celebrem aquest any les XVIII Jornades sobre Colòmbia en el marc de la Fira d’Economia Social de Cataluña (FESC) 2020. A través de 4 taules de debat distribuïdes al llarg del calendari de la FESC, i de...
XVII Jornadas sobre Colombia
Los días 5 y 6 de noviembre el Parlamento de Cataluña y el Pati Manning acogieron las XVII Jornadas a Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia. Estas jornadas se enmarcaron en una semana de actividades que se han organizado con otras entidades no...
XVI Jornadas sobre Colombia
La Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, Cooperacció y la Plataforma unitària contra les violències de gènere impulsaron la celebración de las XVI Jornadas sobre Colombia el 18 y el 19 de octubre de 2018. Las XVI Jornadas se centraron en la...
XV Jornadas sobre Colombia
Los días 29 y 30 de junio de 2017 la Taula Catalana per Colòmbia celebró las XV Jornadas, "Defender a quien defiende: retos en la protección de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco del proceso de paz en Colombia". Pese a la firma del Acuerdo de paz...