IX Jornadas sobre Colombia
Hablar del conflicto social y armado de Colombia quiere decir hablar de la tierra. Es decir: de su concentración en pocas manos, de la disputa por el territorio entre actores armados legales e ilegales o de los intereses de multinacionales en áreas estratégicas, a quienes se les sigue adjudicando la extracción de los recursos naturales de zonas clave del país, sin que la gran mayoría de colombianos y colombianas reciban a penas los beneficios. Y quiere decir, por lo tanto, hablar de los 4,5 millones de colombianos y colombianas -colectivos campesinos, afrocolombianos e indígenas fundamentalmente- que, por todo esto, han sufrido y sufren desplazamiento forzado en las dos últimas décadas. Consciente de todo, el Gobierno de Juan Manuel Santos inició su mandato haciendo una apuesta, al menos aparentemente, por la devolución de una parte de la tierra a las víctimas; la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se aprobó antes de cumplir un año de gobierno y el proyecto de ley del Estatuto de Desarrollo Rural está casi terminado. Pero estas iniciativas conviven con el mensaje de que también el Gobierno Santos se esfuerza en transmitir a la comunidad internacional: Colombia es un país para invertir masivamente, que está a punto de entrar en una era de postconflicte. El resultado es que se mantiene el despojo de tierras y el modelo territorial que ofrece el gobierno parece únicamente ajustado a los requerimientos del capital, mayoritariamente extranjero. Es necesaria una nueva política de tierras en Colombia: en esto todos los sectores están de acuerdo. Pero si el contexto social y de derechos humanos en el país no cambia -tal como denuncian con insistencia los organismos de DDHH colombianos e internacionales- ¿tiene sentido, implementarla sin más? ¿Hay intereses que siguen teniendo ligado en el Gobierno de pies y manos y que impiden una verdadera reforma agraria? ¿Cuáles son? ¿Como una buena política de tierras podría contribuir a la construcción de la paz en Colombia? ¿Qué papel tendría la comunidad internacional? Estas y otras propuestas, estos y otros retos en materia de tierra y territorio en Colombia, serán analizadas en estas IX Jornadas sobre Colombia.
Manifiesto final de las jornadas sobre Derechos Humanos y narcotráfico
Con ocasión del espacio de reflexión que son las Jornadas de la Taula, hemos elaborado un manifiesto final con las reflexiones más relevantes y cinco consideraciones finales.
¡Ya tenemos el programa de las Jornadas! Derechos Humanos y narcotráfico en Colombia
Tres días de conversaciones sobre la política de Pau Total frente a las violencias del narcotráfico, las economías regionales de la cocaína en el conflicto armado colombiano, el abanico de los nuevos paradigmas; y también el uso ancestral de las hojas de la torta desde una mirada étnico territorial.
Derechos Humanos y narcotráfico en Colombia
Los días 8, 9 y 10 de noviembre serán las Jornadas sobre Colombia con la mirada puesta en las responsabilidades globales para la construcción de Paz y la defensa de los pueblos en un país impactado por la violencia del narcotráfico.
Save the date! XXI Jornadas de la Taula
Reservarse en la agenda: 8, 9 y 10 de noviembre de 2023 vuelven las XXI Jornadas de la Taula per Colombia. Este año con la mirada puesta en el negocio del narcotráfico, la vulneración de los derechos humanos y cómo se construye la paz en un contexto de violencia y crimen organizado. Con espacio para visualizar y hacer pedagogía sobre el uso ancestral de la coca.
Ben arribades les XX Jornades de la Taula
«És un honor donar-los la benvinguda a les vintenes Jornades de la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia» – Missatge de María del Rosario Vásquez, presidenta de la Taula per Colòmbia
Bien llegadas las XX Jornadas de la Taula
El jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de noviembre de 2022, la Casa del Mar de Barcelona acogió las XX Jornadas sobre Colombia de la Taula catalana por la Paz y los derechos humanos. Este año con la mirada puesta en los retos y esperanzas que tendrá que afrontar el país con el reciente cambio de gobierno.